El Programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería ha logrado incrementar significativamente el promedio de estudiantes inscritos por año, a pesar de la pandemia de COVID-19 que comenzó en año pasado y aún continúa afectando a la sociedad en su conjunto. Es así como en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, el promedio de alumnos por año era de 4.8; mientras que en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2020, este promedio subió a 6.2 alumnos/año inscritos en el Programa (Figura 1).
Figura 1. Matrícula anual del Doctorado en Ciencias e Ingeniería entre los años 1999 -2020 |
Además, la Figura 2 muestra una clara tendencia ascendente en el número de estudiantes inscritos entre los años 2015 y 2019. Esta tendencia se vio interrumpida abruptamente en el año 2020 por la irrupción de la Pandemia de la COVID-19, la cual impidió que se llevaran a cabo de manera normal los procesos de admisión por ser este programa de investigación mayormente experimental y, por esta razón, sólo se recibieron 2 estudiantes.
Figura 2. Tendencia en la matrícula anual del Doctorado en Ciencias e Ingeniería entre los años 2015 -2020 |
Cabe destacar que, si no se tiene en cuenta el año 2020, por ser un año atípico, el promedio entre 2016 y 2019 sube a 7.25 estudiantes inscritos en el programa por año, lo cual representa un incremento del 50% con respecto al promedio obtenido entre los años 2010-2015 (4.8 estudiantes inscritos por año).
Este incremento significativo en el número de estudiantes inscritos se debe a la implementación de diversas estrategias como, por ejemplo, la ampliación de la duración del programa a tres años (nueve trimestres), lo que ha permitido que desde 2018 aumente el número de alumnos activos en cada trimestre (Figura 2), situación que ha favorecido un mayor intercambio entre alumnos y profesores, redituando en un trabajo de investigación de mayor calidad en la obtención de resultados y en su trascendencia.
Además, la formación académica del programa, centrada en la investigación, que implica una formación sólida de sus estudiantes, con una cuidadosa selección de los mismos, la cual incluye una rigurosa entrevista con el Comité de Estudios, así como la sustentación de un protocolo de investigación que permite analizar la viabilidad y relevancia científica y social de los proyectos, ha permitido que sólo los mejores candidatos sean aceptados en el programa.
Finalmente, el financiamiento de los proyectos de investigación propuestos con recursos presupuestales de la Universidad, recursos externos obtenidos por los directores de los proyectos y el apoyo extraordinario que brinda la Rectoría de la Unidad Azcapotzalco para garantizar la compra de insumos fundamentales en la actividad de investigación ha sido fundamental para atraer a los posibles candidatos y aumentar la matrícula anual.
Hacia futuro, se considera que una mayor promoción del programa para aumentar la demanda, continuar con la revisión cuidadosa de los proyectos propuestos y el cambio a tres años en la duración, permitirá retomar la tendencia creciente en la matrícula por año.
Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco Av. San Pablo No. 420, Col. Nueva el Rosario, C.P. 02128, Tel. 01 (55) 5318 9000, Alcaldía Azcapotzalco, México, CDMX.